8 y 9 de Octubre de 2022
“Levántate, vete; tu fe te ha salvado”
Tanto en la primera lectura como en el Evangelio se nos habla de dos personajes que fueron curados de la lepra. En el primer caso, por la intercesión del profeta Eliseo; en el segundo, por el mandato de Nuestro Señor Jesucristo. Ser leproso y estar excluido de la sociedad en aquellos tiempos implicaba prácticamente la misma condición. Ser leproso y ser un pecador no tenía mayor diferencia. En el Evangelio, Jesús nos muestra su compasión sanando a un grupo de leprosos. La mayoría de los enfermos —el grupo de nueve— siguen el camino, pero luego uno de ellos —curiosamente, el samaritano— se detiene y reconoce la gloria de Dios y la gracia recibida, enseñándonos de este modo el don de la fe y su gratuidad en la vida.
Son muchas las «lepras contemporáneas» que azotan nuestra vida cristiana y nos separan del amor de Dios. Pero si tenemos la fe y la confesamos, como lo hace Pablo en su carta a Timoteo, Dios permanecerá fiel, porque no puede negarse a sí mismo.
La vida cristiana necesita la experiencia de la compasión y de la fe: la lepra es el punto de partida para comprender el mensaje del Evangelio de hoy. Y es que en nuestra vida ordinaria pueden aparecer experiencias tan dramáticas como la lepra, experiencias que nos hacen caer en la cuenta de nuestra vulnerabilidad y fragilidad humanas. Entonces nos volvemos capaces de abrirnos tanto a la compasión de Jesús como a la fe del samaritano.
Primera lectura del segundo libro de los Reyes 5, 14-17
Salmo 97. 1. 2 3ab. 3cd 4 R/. El Señor revela a las naciones su salvación.
Segunda lectura de la segunda carta del Apóstol San Pablo a Timoteo 2, 8-13
Evangelio según San Lucas 17, 11-19
DEFINICIONES
EXCOMUNIÓN (del lat. ex = fuera y communicatio = participación, comunidad): La exclusión de un católico de la recepción de los sacramentos.
EXORCISMO El exorcismo (del griego exorkismós = conjurar hacia fuera) es una oración en virtud de la cual un hombres es protegido o liberado del demonio.
GÉNESIS (grieg. = origen, surgimiento): Primer libro de la Biblia, que, entre otras cosas, describe la creación del mundo y del hombre.
GLORIA (lat. =gloria): El canto de júbilo de los ángeles a los pastores (Lc 2,14) en la noche de Navidad es el inicio de un antiguo himno cristiano, documentado en esta forma desde el siglo IX, en el que se canta de forma solemne la alabanza de Dios.
HOMILÍA (del griego. homilein = convencer a alguien, hablarle al mismo nivel, hablar humanamente con él): es otra palabra para decir predicación. El predicador, dentro de la celebración eucarística, tiene la misión de anunciar la Buena Nueva (en griego euangelion) y ayudar y animar a los creyentes a reconocer y aceptar las consecuencias existenciales de la Palabra de Dios que se acaba de oír. En la celebración de la Santa Misa la predicación está reservada al sacerdote o al diácono.
ICONO (del griego ikona = imagen): Un icono es una imagen de culto en la Iglesia de Oriente, que se pinta según modelos venerables haciendo ayuno y orando, y que debe establecer una unión mística entre quien lo contempla y lo que representa (Cristo, ángeles, santos).
IGLESIA (del griego ex + kaleo, ekklesia = los convocados): Son los convocados de todos los pueblos, que pertenecen a Cristo por el bautismo.
IGLESIAS Y COMUNIDADES ECLESIALES Muchas comunidades cristianas se denominan a sí mismas iglesias. Según la concepción católica son «Iglesia» sólo aquellas en las que se han conservado íntegramente los sacramentos de Jesucristo. Esto es válido sobre todo para las iglesias ortodoxas y orientales. En las «comunidades eclesiales», surgidas de la Reforma, no se han conservado íntegramente los sacramentos.

