20 y 21 de Noviembre de 2021
“¿Tú eres Rey?”
Como es natural, las lecturas que hoy vamos a escuchar nos muestran varias imágenes de Jesucristo Rey del Universo. La primera corresponde a un fragmento de una visión de Daniel. En este texto se define a Jesús como el «Hijo del Hombre» al cual Dios Padre –que tiene figura de anciano– le da un poder tal, que todos los pueblos le alabarán y respetarán.
En consonancia con la primera lectura, al proclamar el salmo 92, alabamos a Jesucristo, que está sentado en su trono real, vestido de majestad, ejerciendo su poder sobre nosotros y toda la creación.
La segunda lectura forma parte del comienzo del libro del Apocalipsis. En este texto, san Juan nos dice que aquel que fue atravesado en la Cruz, derramando su amor por todos nosotros, ha sido constituido como Príncipe de los reyes de la tierra y ha hecho de nosotros un reino de sacerdotes que rinden culto a Dios Padre.
Pero la lectura del Evangelio según san Juan no nos presenta a Jesús sentado sobre un trono, rodeado de gloria y majestad, sino todo lo contrario: sucio, golpeado y encadenado, hablando sobre su condición de Rey con Poncio Pilato, justo antes de que éste se lave las manos, dejando que otros le crucifiquen, cumpliendo así el plan salvífico trazado por Dios Padre.
Primera lectura del Profeta Daniel 7, 13-14
Salmo 92, 1ab. 1c-2. 5 R: El Señor reina, vestido de majestad.
Segunda lectura del Libro del Apocalipsis 1, 5-8
Evangelio del santo Evangelio según san Juan 18, 33b-37
Parte 3. Cómo obtenemos la vida en Cristo
PRIMERA SECCIÓN. Para qué estamos en la tierra, qué debemos hacer y cómo nos ayuda el Espíritu Santo de Dios
CAPÍTULO SEGUNDO. «Amarás a tu prójimo como a ti mismo»
EL SEXTO MANDAMIENTO: No cometerás adulterio.
421 ¿Por qué no son buenos todos los métodos de regulación de la fecundidad?
Como métodos de regulación consciente de la fecundidad la Iglesia remite a los métodos perfeccionados de la autoobservación y de la PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL (PFN/RNF = regulación natural de la fecundidad). Corresponden a la dignidad del varón y la mujer; respetan las leyes internas del cuerpo femenino; exigen ternura y unas relaciones recíprocas respetuosas y son por ello una escuela del amor. No es indiferente que un matrimonio recurra a la anticoncepción o que aproveche el ciclo de los días fértiles de la mujer para regular responsablemente, es decir, generosamente la fecundidad. En el primer caso, distorsiona la naturaleza propia de ta relación íntima conyugal haciéndola intencionadamente infecunda; en el segundo caso, respeta la integridad de esa relación íntima personal. La Iglesia rechaza la anticoncepción —realizada por medios químicos (la «píldora»), mecánicos (el preservativo), quirúrgicos (la esterilización) y otros (la interrupción del acto)— no tanto por su carácter «artificial», cuanto porque falsifica la relación personal conyugal privándola de su significado natural propio (ser fecunda). La mentalidad anticonceptiva, que implica una voluntad a ultranza de impedir la fecundidad, puede también afectar al uso de los «métodos naturales», que entonces también sería ilegítimo. Pero cuando recurre a los mencionados «métodos artificiales» la mentalidad anticonceptiva tampoco se detiene ante los daños que causan a la salud de la mujer, ni ante el carácter abortivo de algunos de ellos (la espiral o la “píldora del día después»), ni ante los diversos trastornos que ocasionan a la vida conyugal.
422 ¿Qué puede hacer un matrimonio que no tiene hijos?
Los matrimonios que sufren a causa de la esterilidad pueden acoger toda ayuda médica que no entre en contradicción con la dignidad de la persona, los derechos del niño que se desea concebir y la SANTIDAD del SACRAMENTO del Matrimonio. No hay ningún derecho absoluto a tener un hijo. Todo hijo es un don de Dios. Los matrimonios que se ven privados de este don, tras haber agotado los recursos legítimos de la medicina, pueden adoptar o acoger a niños, o comprometerse de otro modo en la sociedad, ocupándose, por ejemplo, de niños abandonados.
