
“¿Aún no tienen fe?”
En el contexto histórico de este año 2021, donde se concentran varios eventos eclesiales, la palabra de Dios se pronuncia en medio de su Iglesia y la impulsa a tomar una decisión que ha de ser firme y sin equívocos. De todos es sabido que las decisiones comprometen y definen el camino sobre el que deseamos poner nuestros pies, así como la responsabilidad que asumimos como seres humanos.
La perspectiva desde la que se ven las cosas determina dónde nos ubicamos como personas. Es evidente que cabe juzgar la realidad de manera desenfocada y es posible quedar atrapados en un bucle de desesperanza, sin horizonte.
Job se equivocaba; el mismo Dios le sacó de su error para que no permaneciera en la mediocridad que conduce al abismo de la nada. San Pablo lo aprendió en su propio caminar: no hay opción alternativa; bueno, sí la hay, pero no era buena idea.
Los discípulos lo aprendieron sobre la marcha: o con El, siempre y en toda circunstancia, o, de lo contrario, sólo queda una perenne zozobra.
Primera lectura del Libro de Job 38, 1. 8-11
El Señor habló a Job desde la tormenta:
«¿Quién cerró el mar con una puerta, cuando escapaba impetuoso de su seno, cuando le puse nubes por mantillas y nubes tormentosas por pañales, cuando le establecí un límite poniendo puertas y cerrojos, y le dije: “Hasta aquí llegarás y no pasarás; aquí se romperá la arrogancia de tus olas”?».
Salmo 106, 23-24. 25-26. 28-29. 30-31 R/ Dad gracias al Señor, porque es eterna su misericordia.
Entraron en naves por el mar,
comerciando por las aguas inmensas.
Contemplaron las obras de Dios,
sus maravillas en el océano. R.
Él habló y levantó un viento tormentoso,
que alzaba las olas a lo alto;
subían al cielo, bajaban al abismo,
el estómago revuelto por el mareo. R.
Pero gritaron al Señor en su angustia,
y los arrancó de la tribulación.
Apaciguó la tormenta en suave brisa,
y enmudecieron las olas del mar. R.
Se alegraron de aquella bonanza,
y él los condujo al ansiado puerto.
Den gracias al Señor por su misericordia,
por las maravillas que hace con los hombres. R.
Segunda lectura de la segunda carta del Apóstol San Pablo a los Corintios 5, 14-17
Hermanos:
Nos apremia el amor de Cristo, al considerar que, si uno murió por todos, todos murieron.
Y Cristo murió por todos, para que los que viven ya no vivan para sí, sino para el que murió y resucitó por ellos.
De modo que nosotros desde ahora no conocemos a nadie según la carne; si alguna vez conocimos a Cristo según la carne, ahora ya no lo conocemos así.
Por tanto, si alguno está en Cristo es una criatura nueva. Lo viejo ha pasado, ha comenzado lo nuevo.
Evangelio según San Marcos 4, 35-41
Aquel día, al atardecer, dijo Jesús a sus discípulos:
«Vamos a la otra orilla».
Dejando a la gente, se lo llevaron en barca, como estaba; otras barcas lo acompañaban. Se levantó una fuerte tempestad y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua. Él estaba en la popa, dormido sobre su cabezal.
Lo despertaron, diciéndole:
«Maestro, ¿no te importa que perezcamos?».
Se puso en pie, increpó al viento y dijo al mar:
«¡Silencio, enmudece!».
El viento cesó y vino una gran calma.
Él les dijo:
«¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?».
Se llenaron de miedo y se decían unos a otros:
«¿Pero quién es este? ¡Hasta el viento y el mar le obedecen!».
Parte 3. Cómo obtenemos la vida en Cristo
PRIMERA SECCIÓN. Para qué estamos en la tierra, qué debemos hacer y cómo nos ayuda el Espíritu Santo de Dios
CAPÍTULO PRIMERO. La dignidad del hombre
360 ¿Qué significa la señal de la Cruz?
Mediante la señal de la Cruz nos ponemos bajo la protección de la Santísima Trinidad. Al comenzar el día, al comenzar una oración, pero también al comenzar una empresa importante, el cristiano se pone bajo el signo de la Cruz y comienza su tarea con ello «en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo». Esta invocación del nombre del Dios trino, que nos rodea por todas partes, santifica los asuntos que emprendemos; nos otorga BENDICIÓN y nos fortalece ante las dificultades y tentaciones.
361 ¿Qué significa para el cristiano recibir en el Bautismo un determinado nombre?
«En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» el hombre es bautizado con un nombre. El nombre y el rostro son los que hacen único al hombre, también y finalmente ante Dios. «No temas, que te he redimido, te he llamado por tu nombre, tú eres mío». (Is 43,1). Los cristianos tratan con respeto el nombre de cada persona, porque el nombre está profundamente unido a la identidad y a la dignidad del hombre. Desde antiguo los cristianos buscan para sus hijos un nombre en la lista de los santos; lo hacen en la creencia de que el patrono es un modelo para ellos e intercede de modo especial por ellos ante Dios. 201
EL TERCER MANDAMIENTO: Santificarás las fiestas.
362 ¿Por qué se celebra el sábado en Israel?
El SÁBADO es para el pueblo de Israel el gran signo que le recuerda a Dios, el Creador y el liberador. El- SÁBADO recuerda, por un lado, el séptimo día de la Creación en el que se dice que Dios «descansó y tomó respiro» (Éx 31,17), en cierto modo como autorización a todos los hombres para interrumpir el trabajo y recobrar el aliento. Incluso a los siervos se les debe permitir celebrar el sábado. Esto recuerda el otro gran memorial, l¿ liberación de Israel de la esclavitud de Egipto: «Recuerda que fuiste esclavo en la tierra de Egipto» (Dt 5,15). El sábado es por tanto una fiesta de la liberación humana, el sábado se puede tomar respiro, en él se suspende la división del mundo en señores y siervos. En &judaísmo tradicional este día de la libertad y del descanso es considerado también como una especie de anticipo del mundo futuro.